REVISTA DE ETNOGRAFÍA GRÁFICA
Publicación On-line de periodicidad cuatrimestral            Nº Visitas:
Nº PUBLICADOS: 0 1 2 3

El esparto en Jumilla

El esparto (Stipa tennacissima L.) es una planta conocida y utilizada por el hombre para hacer toda clase de útiles desde la antigüedad. Su área de extensión es más bien reducida, aunque propia del litoral mediterráneo, se encuentra en países como España, áreas de Italia y países del Norte Africano, desde Marruecos a Egipto.
En nuestro país las provincias más productoras han sido Murcia, Albacete, Granada y Almería, por este orden. La producción de esta fibra en Jumilla representa el primer lugar dentro de la región con la mayor implantación del atochar. En 1949 la cosecha de esparto jumillano con sus 8.222.592 Kilogramos supuso el 20,5% del total recolectado en Murcia; sin embargo, nunca nuestra localidad ocupo un lugar destacado en la industria transformadora del esparto, tal y como ocurrió con Cieza o la vecina localidad de Hellín.


Aunque ha sido utilizado profusamente en la fabricación de útiles y herramientas desde neolítico, el esparto vivirá sus momentos más grandes de esplendor en el siglo XX1, coincidiendo con las dos grandes guerras mundiales. El primero, entre 1914-20 que se prolonga hasta los 30, el segundo entre 1940-50 alcanzando a mediados de siglo su época de mayor vigores. En ambos casos el encarecimiento de otras fibras como el yute y cáñamo provocó una revalorización del esparto y su subida del precio; pero al iniciarse los planes de desarrollo y roto el aislamiento nacional al régimen de Franco, la llegada de fibras artificiales y la desproporción entre los costes de cogida y el precio del esparto provocaron su constante declive que terminará prácticamente con su recolección y ulterior transformación.
En Jumilla apenas se desarrollaron industrias transformadoras del esparto, aunque se contó con manufacturas de cofines (contando con patentes propias de fabricación), e hilanderas. Será en el ámbito popular y de forma artesanal donde la transformación de nuestro esparto para la fabricación de enseres e instrumentos domésticos y agrícolas cobre su máxima expresión. Trasmitido de generación en generación el arte de trenzar estas fibras sea en crudo o cocido los lugareños han dado forma a cestos, capazos, sogas, esteras, barzas, aguaderas, albardas, cofines, costales, recinchos, pleitas, guitas, cernachos, alfombras, y un interminable rosario de útiles algunos llenos de gran belleza artística por la maestría en que están confeccionados. Nuestro museo etnográfico recoge una buena muestra de muchos de estos enseres y utensilios.
Aún hoy perduran entre nuestros mayores campesinos que cuentan con una enorme destreza en la fabricación de estos objetos de esparto, alguno de los cuales forma parte de la Asociación de artesanos locales.
Mención aparte merece el uso de esta fibra para la confección de alpargatas y alborgas o esparteñas ya que a base de cosido y trenzado del esparto se confeccionaba la suela del calzado más popular de antaño o el especial para el trujal de las uvas. En Jumilla existían alpargateros dedicados a su confección y han perdurado hasta los años 80, como el caso de José Mª que tenía su taller en la calle la Verónica.



Entre los oficios relacionados con el esparto y su transformación, cabe destacar el de espartero, jornalero agrícola que trabajaba a destajo en su recogida y que supuso en nuestra potsguerra el mayor contingente de población activa jumillana. Contaba este jornalero por lo general, con la propiedad de un burro, el cual le facilitaba sus desplazamientos a los distintos parajes y «tendías» (lugar donde se depositaban los haces de esparto para su pesado y transporte), de unos zahones, manguitos y el hierro también conocido como «Talí o palillo» (una barra de hierro o madera terminada rematado en uno de sus extremos con una cabeza más gruesa, en el otro extremo una pequeña correa o cuerda le permitía llevarlo colgado de la gobanilla ), con el que se ayudaba para arrancar las hojas de esparto de las atochas.



Otros oficios relacionados con el trabajo del esparto fueron los de cofinero, alpargatero e hilador.
____________________________
(1) GLORIA FERNÁNDEZ PALAZÓN (1974):“Aspectos socioeconómicos de la explotación del esparto en España” descargar en PDF